sábado, 14 de enero de 2012

Bajo el cielo más puro de América



- ¿Y donde dices que vas?
- A Bolivia, al departamento de Santa Cruz.

Al empezar el trabajo que nos iba a llevar a viajar al departamento de Santa Cruz fue cuando descubrí quien fundó la ciudad, el origen de su nombre y la historia de los nativos que enseñaron al español de nombre dificil el mismo camino por el que, siglos después, irían las vías del tren que uniría la capital con Brasil. ¿Con Brasil? Si. También aprendí, para cambiar la escala con la que pensaba, que el departamento tiene una superficie de unos 370.000 km2 o, en comparando, más de la mitad de la superficie de España. Si antes no sabía nada de esto solo diré en mi defensa lo típico de la pregunta de examen sorpresa "¡Eso no lo habíamos dado!".

jueves, 12 de enero de 2012

Músicas de las Misiones Jesuíticas


Programa de Radio Nacional de España, Radio Clásica de fecha 31 diciembre de 2011. Es un recorrido por la música de las misiones jesuíticas americanas junto al grupo Sphera AntiQua y el Coro Universitario y Conjunto de Cámara de la Universidad Nacional de Misiones que dirige Emilio Rocholl.
Merece la pena escucharlo porque la calidad de la grabación es muy buena, está grabada con instrumentos originales o fabricados en la zona, por eso el sonido de algunos instrumentos de cuerda, y las partituras son originales de allí. Las maderas suenan muy bien, francamente
No es este el post dedicado a la fascinante historia de las Reducciones Jesuiticas pero merece la pena escuchar una música casi olvidada.

Para escuchar el programa pinchar aquí:  Música de las misiones Jesuíticas

miércoles, 11 de enero de 2012

Viru Viru no es un bar, ni una discoteca.


Lo digo, y si algún cruceño lee esto que no se enfade, porque la mayoría de los españoles no saben que Viru Viru  es el nombre del aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra. Los mismos que se ofenden y ponen de burros a los yankies por incultos, que no saben donde está España, no situarían Bolivia en un mapa ciego a no ser que hubieran dedicado horas y horas a el juego de Facebook en el que aprendías a situar Kurdistan entre Turquía e Irán.

Aquí lo que más se conoce de Bolivia es que tiene un presidente que lleva un jersey de rayas muy feo (el jersey), y por eso es importante aclarar que Viru Viru no es un bar, ni una disco, ni un juego de la Play. Cuando Morales salió elegido se gastaron páginas a hablar del dichoso jersey y a criticarle o alabarle en función de la filiación política del periodista. Mientras para unos era una promesa de "revolución popular", para otros un indigenista peligroso que además hacía falso alarde de humildad porque el famoso jersey, volvemos a lo mismo, era muy caro: estaba tejido con lana de alpaca por artesanos nativos. Con estas y otra tontadas de Bolivia y sus problemas se habla muy poco, y los españoles tenemos la idea de un país por allí por Brasil o Colombia donde todos llevan poncho y esos gorritos andinos con orejeras que a nadie sientan bien y cuyo uso debería prohibirse a los extranjeros. Que viene a ser como lo de que las españolas vamos vestidas de gitanas con una flor en el pelo y los españoles son toreros.

Viru Viru es, si no me equivoco, una palabra de origen guaraní que significa campa o planicie. Y si, es una planicie, que tiene una climatología muy buena, sin nevadas ni nieblas de esas que atrasan vuelos,  por lo que es un emplazamiento ideal para un aeropuerto que es el más grande de Bolivia. No nos liemos que no es uno de esos monstruos con trenecito o satélite tipo Frankfurt o la T4. No, no es eso. Se puede recorrer sin necesidad de guías y cuando llega un vuelo de Madrid lleno, lo que es frecuente, se atasca totalmente la aduana con lo que uno puede gastar, tranquilamente, una hora u hora y media en salir. Está muy bien, porque en ese tiempo te vas recuperando de lo mal que has dormido en el vuelo y memorizando los anuncios de telefonía móvil (2 anuncios, 2) hasta que superas la cola y te ponen los sellos de entrada en el pasaporte.
Luego, tras recuperar heroicamente la maleta de la cinta pasas por uno de esos fascinantes arcos de control que tienen un botón y te dicen "Pulse. Si sale verde puede seguir. Rojo, abre la maleta". Estoy convencida de que tienen un botón oculto y según te ven la cara de malote pulsan y ¡toma! abre la maleta a las tantas de la madrugada para dar un vistacito mientras tu te acuerdas de toda la familia del de control y buscas la llave desesperadamente.
Lo mas emotivo: es que siempre hay mucha gente, a veces casi una multitud, esperando el vuelo de Madrid. ¿Y que? Llega a las 3 de la madrugada.... Al principio me parecía de locos pero cuando piensas que muchas familias llevan años sin ver a los suyos o que otros están volviendo porque la crisis les ha "expulsado" y regresan con la casa a cuestas para empezar otra vida, ... ya parece menos locura que les esperen a esas horas.

Cuando por fin subo en el coche que viene a recogerme, el cansancio casi me tumba. Pero aun así, reconozco el olor especial de la ciudad, un olor ligeramente húmedo de clima cálido, pero no de bochorno, y una temperatura alta para esas horas. Las calles están vacías salvo pequeños grupos junto a algunos bares, como uno rojizo con pinta de antro que está en una casa vieja cerca del hotel. Al pasar junto al bar rojo, sin fuerzas para hablar con el chófer de como va el Oriente Petrolero en la liga, pienso en lo bonita que es la palabra Viru Viru, y que, también es verdad,  quedaría muy bien para un restaurante... o para un bar. Y cuando llego al hotel suspiro: ya estoy en esta casa.

lunes, 9 de enero de 2012

Empezando que es gerundio

En casi todos los blogs la primera entrada cuenta un poco el motivo de empezarlo, y uno mismo tiene que explicarse las razones que nos llevan a hablar solos. Porque eso es en el fondo lo que es un blog aunque sea por escrito y lo lean otros ¿o no?. En mi caso es sencillo: hablo sola desde pequeña, conservo la costumbre y  es un objetivo del nuevo año que añadí a la lista de los ya habituales que no es necesario enumerar.
El pasado 2011 ha sido para todos un año complicado pero para mi ha significado un cambio radical porque la famosa crisis, que procuraré nombrar lo menos posible, dio un giro a mi trabajo que me hizo viajar lejos y descubrir muchas cosas que no habría conocido de seguir instalados en nuestro progreso sin fin.
Como leí una vez tengo una edad en la que puedo decir que ya tengo una edad por lo que diré que, a mi edad, se sabe que hay años, escondidos entre los anodinos que pasan sin darnos cuenta, que son  un punto de partida. Y el mío empezó cuando me tocó viajar a Bolivia, en concreto al departamento de Santa Cruz, para realizar unos trabajos que me llevaron a ir de un lado a otro, conocer gente, ciudades, paisajes, comidas,  hacer  amigos y, sobre todo, aprender. Y aquí estoy, empezando a escribir malamente lo aprendido e intentando devolver un poco de lo recibido.
Los viajes los contaré, desde la visión de una extranjera, una guiri, hablando de países de los que se un poco pero  les tengo mucho cariño. ¿La razón?. Viajamos, vemos cosas, pero por muchas vueltas que demos el cariño se lo tenemos a unos sitios si y otros no sin depender de nada razonable. Es un ilógico entramado de afectos, como diría Arcadi Espada.
Todo lo anterior es un tanto cursi y confuso y es solo para decir que voy a intentar escribir sobre cosas y también sobre las aventuras bolivianas antes de que se me olviden. A fin de cuentas, ya  tengo una edad.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | coupon codes